Dra. Dora Lugo
Presidente Jurado Premios CIANE
Nivel Nacional e Internacional
MARIA LUZ
CARDENAS
Premio
Nacional Sófia Imber
Oradora de Orden “Premios CIANE 2017”
Maestro Jesús Morales, Presidente del Círculo
Internacional de las Artes CIANE y demás
Miembros de la Junta Directiva
Honorable Doctora
Milena Bravo de Romero, Rectora de la Universidad de Oriente y Figura
Homenajeada de los Premios CIANE 2017
Señores Miembros del Jurado de los Premios CIANE 2017
Premiados de la Edición 2017 de los Premios CIANE
Amigos presentes:
La profunda crisis que atraviesa hoy nuestro país por
la recuperación de Democracia, hace que
el valor de la labor del Círculo Internacional de las Artes CIANE se exprese en
su más amplio sentido en tanto institución que defiende y promueve el crecimiento
cultural como herramienta de crecimiento de una nación. El CIANE es un ejemplo de la Venezuela que construimos
a través del arte y su inserción en la vida cotidiana; es un modelo de defensa de la honestidad y la
creatividad; del reconocimiento a la calidad y al logro de la excelencia; de la
visión integral del desarrollo regional y la descentralización como fuentes de
avance de la República. Es un motivo de
honor inmenso saber que contamos con personas como ustedes, que se plantean con
rigor una noción extensa de cultura como proceso que incorpora un abanico de
posibilidades que va de las artes visuales, el teatro, la literatura, la
educación, la danza y la poesía a la promoción cultural, o el turismo como centros de perfeccionamiento
del espíritu.
La Edición 2017 de los premios CIANE rinde homenaje a
la Doctora Milena Bravo de Romero quien personifica los valores que persigue
esta institución: la Dra. Bravo de Romero ha dedicado una vida entera a la
educación, la investigación y la docencia a través de la Universidad de Oriente.
Ella es uno de los pocos doctores con formación en Lingüística Inglesa
existentes en Venezuela y concentra la calidad de los venezolanos que aman y
trabajan por su región y contribuyen al avance de una Nación. Su labor comprometida y entusiasta como
Rectora de la UDO ha permitido consolidar y llevar a buen puerto la Universidad
en medio de las vicisitudes que hemos padecido durante los últimos años, sin
desmedro de la calidad académica y superando siempre las adversidades para
impulsar, como bien lo expresa en sus propias palabras, “la verdad histórica de su propio pasado de logros y la fuerza
formidable de su razón de ser, como la primera universidad para los hijos e
hijas de las familias del oriente venezolano”. Gracias, Dra. Bravo, por su ejemplo y su
labor.
El Premio que hoy recibo lleva el nombre de Sofía Imber y no puedo dejar
de referirme a esta maravillosa venezolana que hizo brillar el nombre del país
y su institucionalidad cultural. La figura de Sofía es inspiradora para todos
aquellos que hemos encontrado en la cultura nuestra forma de vida y de trabajo.
Su participación en la historia cultural venezolana, ha sido decisiva para la afirmación de las instituciones en el
área museística y en la difusión de
valores que nos construyen como individuos.
Su principal creación fue el Museo de Arte
Contemporáneo de Caracas Sofía Imber ¾institución que
fundó en 1974 y dirigió hasta el 2001¾, reconocido durante
su gestión como uno de los más destacados de América Latina por la calidad de
sus colecciones, por el ojo agudo que la orientó, y por su talante comunicador, innovador e
integrador. En el
MACCSI y sus colecciones, se concentró
una
existencia dedicada al trabajo y a la activación de las artes y la cultura como herramientas
que pueden enriquecer la calidad de vida. El Museo se convirtió en un paradigma
de museo abierto, pionero en programas sociales en Venezuela, vinculando
la institución con una comunidad participativa de sus actividades. En el periodismo se destacó por la creación y conducción de Buenos Días, programa de opinión pionero
en la televisión venezolana, conjuntamente con Carlos Rangel. Con Guillermo
Meneses fundó y dirigió la Revista CAL, pionera en la difusión del
diseño, el arte y la literatura de vanguardia. Por más de 30 años dirigió las Páginas Culturales de El Universal. Esta experiencia generó un antes y un después en el
periodismo cultural venezolano, por la difusión del pensamiento crítico y la
apertura a las nuevas generaciones de ensayistas y escritores.
La dimensión de las contribuciones de Sofía Imber,
levanta vuelo hacia horizontes mucho más amplios por su personalidad tan única
que cubría la mejor definición del buen ciudadano: el continuo anhelo de
perfeccionamiento, dignidad y excelencia en el trabajo, en el hogar, en la
ciudad, en el templo o en la nación; es
decir, la integridad en todo lo que hagamos como hombres o mujeres, con una honda
y sincera conciencia de mejorar el mundo a través de la cultura. El nombre de Sofía
se asocia con la entereza hacia el trabajo. En su vocabulario jamás se encontró
inscrita la palabra facilismo, ni la flojera,
ni tampoco la desmoralización. La principal lección que de ella pudiese
ser aprendida es la de reaccionar y responder ante los obstáculos cotidianos,
demostrando que el trabajo es una forma de relación con la vida y no un acuerdo
burocrático.
Ese concepto integrador de cultura, esa búsqueda de la
excelencia, ese comportamiento que abarca la actividad completa de un ser
humano, desde el trabajo, la academia o la atención a la familia y las
actividades religiosas puede apreciarse igualmente en la figura de la Dra.
Milena Bravo de Romero y en los mismos propósitos del Círculo Internacional de
las Artes de Nueva Esparta. En el Museo de Sofía se mantuvo una visión
permanente de trabajo por la calidad en todo el país como un único territorio
sin distinción de regiones o, mejor, dando a cada región el mismo valor como
centro de irradiación de las artes. Ese
esa la misma comprensión de cultura que inspira al CIANE y por la que Jesús
Morales y el equipo directivo trabajan con entrega, pasión y la mejor
disposición por hacer de Nueva Esparta un polo de irradiación de las artes. De hecho, el Maestro Jesús Morales fue
siempre cercano y muy querido en el Museo de Sofía.
Y este aspecto cobra una mayor dimensión cuando
consideramos los nombres de las personalidades cuyos nombres se encuentran
también asociados a los Premios CIANE: los Maestros Pedro Ángel González,
Francisco Narváez, Eddy Marcano, Inocente Carreño, Carlos Silva y José Antonio
Dávila. Todos ellos han contribuido
considerablemente en nuestra formación cultural, en el desarrollo de nuestra
sensibilidad estética, en la comprensión de la obra de arte como vínculo para
comprender la realidad y saber que a pesar de las dificultades y conflictos,
allí siempre estará el arte para elevarnos de la mediocridad y hacernos sentir
que vivir vale la pena.
Lamento sinceramente que un accidente personal me haya
impedido estar personalmente con ustedes y pronunciar estas palabras en nombre
de mis compañeros premiados.
Cuando Octavio
Paz se refiere al agradecimiento, lo hace en unos términos tan hermosos que
merecen ser citadas en nombre de todos los que recibimos los Premios CIANE
2017:
“Digo una palabra que todos los hombres,
desde que son hombres, han proferido: gracias.
Es una palabra que tiene equivalentes en todas las lenguas. Y en todas es rica la gama de significados...
Gracia es perdón, indulto, favor, beneficio, nombre, inspiración, felicidad en
el estilo de hablar o de pintar, ademán que revela las buenas maneras y, en
fin, acto que expresa bondad del alma.
La gracia es gratuita, es un don: aquel que lo recibe, el agraciado, si
no es un mal nacido, lo agradece: da las gracias”.
La emoción que
hoy sentimos hace de esa palabra una instancia muy especial: Gracias al Jurado de la Edición 2017, formado
por amigos cercanos, admirados y queridos como Dora Lugo y Sonia Chacón que
provienen de las filas del Museo de Sofía, por Carlos Maldonado-Bourgoin,
Margarita Narváez, María Elena Ramos, los maestros Marcos Ettedgui y José Antonio
Dávila, Eddy Marcano e Ynés Rojas.
¡Gracias!
Muchísimas gracias al Círculo Internacional de las Artes de Nueva Esparta
por la importantísima labor que realizan
por Venezuela y por su magnífico ejemplo.
María Luz
Cárdenas